Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Otitis producida por hongos en caninos en la ciudadela Urdesa central de la ciudad de Guayaquil.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad de Guayaquil.: Fac. Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2015Descripción: 74 p. : ilTema(s): Resumen: En la ciudadela de Urdesa de la ciudad de Guayaquil, se realizó un estudio para determinarla prevalencia de infección de micosis causante de otitis en canes. Esto provoca inflamación, mal olor, picazón del oído. El tipo de estudio fue descriptivo, transversal, en las que las muestras fueron recolectadas con hisopos estériles y se colocaron en tubos de ensayo identificados. Las muestras se sembraron en Agar dextrosa Saburoud a una temperatura de 37 ° C durante 24 horas y después se procedió a realizar un seguimiento del crecimiento de hongos durante 7 días, en casos de crecimiento micótico, posteriormente se realizó un frotis, con el fin de evidenciar el hongo a través de los métodos de tinción y microscopía óptica. Los hongos identificados fueron comparados con claves taxonómicas para su determinación. De 150 perros domésticos estudiados, 103resultaron positivos para las infecciones por hongos (69,6%) y 47 fueron negativos (31%) los hongos oportunistas encontrados fueron A. flavus, A. niger, A. fumigatus, A. terreus, A. sulphureus, Mucurspp. Los caninos estudiados fueron machos y hembras, con edades entre 3 meses a mayores de 3 años, así mismo los perros domésticos que presentaron otitis fúngica fueron: sharpie, golden, bassethound, beagle, frenchpood, cocker, bulldog, chowchow, labrador, samoyedo, san Bernardo y mestizos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Cdrom Cdrom Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia / Dr. Armando Muñoz Noroña Multimedia CD-ROM N°0252 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible estrella.zamora BVECDT0252
Tesis Tesis Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia / Dr. Armando Muñoz Noroña Tesis y libros digitales TESIS N°0252 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible estrella.zamora BVET0252
Navegando Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia / Dr. Armando Muñoz Noroña estanterías, Colección: Tesis y libros digitales Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
TESIS N°0248 Determinación de la prevalencia de leucemia e inmunodeficiencia felina mediante pruebas inmunocromatográficas (Fast Test FelVFiv) en el sector del Guasmo Oeste. TESIS N°0249 Estrategia en la conservación de cadáveres a base de glicerina para la anatomía práctica veterinaria. TESIS N°0251 Evaluación del uso del balanceado orgánico vs el alimento industrial sobre la conversión alimenticia de la Oreochromis sp (Tilapia) criada en cultivo intensivo. TESIS N°0252 Otitis producida por hongos en caninos en la ciudadela Urdesa central de la ciudad de Guayaquil. TESIS N°0253 Prevalencia de la toxocariasis canina en la ciudadela Martha de Roldós de la ciudad de Guayaquil. TESIS N°0254 Prevalencia de nematodosis gastrointestinal en la ganadería de doble propósito en la parroquia Noboa en el cantón veinticuatro de mayo, provincia de Manabí. TESIS N°0255 Prevalencia de brucelosis humana en manipuladores de carnes de animales de abasto en cinco mercados municipales del canto Guayaquil.

2015

En la ciudadela de Urdesa de la ciudad de Guayaquil, se realizó un estudio para determinarla prevalencia de infección de micosis causante de otitis en canes. Esto provoca inflamación, mal olor, picazón del oído. El tipo de estudio fue descriptivo, transversal, en las que las muestras fueron recolectadas con hisopos estériles y se colocaron en tubos de ensayo identificados. Las muestras se sembraron en Agar dextrosa Saburoud a una temperatura de 37 ° C durante 24 horas y después se procedió a realizar un seguimiento del crecimiento de hongos durante 7 días, en casos de crecimiento micótico, posteriormente se realizó un frotis, con el fin de evidenciar el hongo a través de los métodos de tinción y microscopía óptica. Los hongos identificados fueron comparados con claves taxonómicas para su determinación. De 150 perros domésticos estudiados, 103resultaron positivos para las infecciones por hongos (69,6%) y 47 fueron negativos (31%) los hongos oportunistas encontrados fueron A. flavus, A. niger, A. fumigatus, A. terreus, A. sulphureus, Mucurspp. Los caninos estudiados fueron machos y hembras, con edades entre 3 meses a mayores de 3 años, así mismo los perros domésticos que presentaron otitis fúngica fueron: sharpie, golden, bassethound, beagle, frenchpood, cocker, bulldog, chowchow, labrador, samoyedo, san Bernardo y mestizos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.