Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Diseño de un filtro para reducir la turbidez de aguas residuales utilizando material litológico como medio filtrante

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2018Edición: 1ra. edDescripción: 113 p. : il. ; 21 x 30 cm + CDTema(s): Clasificación CDD:
  • 378.155 - Departamentos y escuelas de graduados
Contenidos:
El Problema.-- Justificación.-- Objetivos de la investigación.-- Delimitación.-- Hipótesis.-- Operacionalización de las variables.-- Marco Conceptual.-- Bases Teóricas.-- Siglos de gestión de aguas residuales.-- Consecuencia del vertido de las aguas residuales no tratadas.-- La agricultura como usaría de aguas residuales.-- Caracterización de las aguas.-- Pretratamiento de efluentes residuales.-- Metodología Experimental.-- Caracterización de muestras de agua residual.-- Pruebas de filtración.-- Dimensionamiento del filtro.-- Análisis de Resultados y Discusión.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.
Resumen: Las aguas residuales se originan por diversas actividades de índole social e industrial, esta propuesta busca innovar los métodos de tratamiento de aguas residuales, por medio de material litológico, recurso natural en el sector en la ciudad de Guayaquil; para reutilización de dichas aguas en actividades agrícolas, el material es recolectado de 2 zonas diferentes comuna Chongón y sector Alborada, el cual es acondicionando y calcinado para formar el lecho filtrante, después se realizaron pruebas de porosidad posteriormente se caracterizó las muestras de aguas residuales recolectadas en el río Guayas, evaluando su turbidez, DBO, conductividad, solidos suspendidos, dureza y nitratos. El lecho se desarrolló con 2 tipos de suelos y tamaños (5-10mm), en los ensayos se usó 100g de cada lecho y se analizó los parámetros de turbidez, DBO, pH, conductividad para identificar el lecho filtrante que presente la mayor eficacia en la disminución de turbidez presentando los mejores resultados los lechos fabricados con material de Alborada, para finalizar se dimensionó el filtro con las combinaciones de los mejores resultados (lecho Alborada).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Facultad Ingeniería Química / Ing. Dr. Ildefonso Bohórquez de la Torre Tesis y libros digitales 378.155 GomD (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible virginia.naranjo BINGQ 401-1.322

Índice de Figuras.-- Índice de Tablas.-- Índice de Apéndices o Anexos.

El Problema.-- Justificación.-- Objetivos de la investigación.-- Delimitación.-- Hipótesis.-- Operacionalización de las variables.-- Marco Conceptual.-- Bases Teóricas.-- Siglos de gestión de aguas residuales.-- Consecuencia del vertido de las aguas residuales no tratadas.-- La agricultura como usaría de aguas residuales.-- Caracterización de las aguas.-- Pretratamiento de efluentes residuales.-- Metodología Experimental.-- Caracterización de muestras de agua residual.-- Pruebas de filtración.-- Dimensionamiento del filtro.-- Análisis de Resultados y Discusión.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.

2018

Las aguas residuales se originan por diversas actividades de índole social e industrial, esta propuesta busca innovar los métodos de tratamiento de aguas residuales, por medio de material litológico, recurso natural en el sector en la ciudad de Guayaquil; para reutilización de dichas aguas en actividades agrícolas, el material es recolectado de 2 zonas diferentes comuna Chongón y sector Alborada, el cual es acondicionando y calcinado para formar el lecho filtrante, después se realizaron pruebas de porosidad posteriormente se caracterizó las muestras de aguas residuales recolectadas en el río Guayas, evaluando su turbidez, DBO, conductividad, solidos suspendidos, dureza y nitratos. El lecho se desarrolló con 2 tipos de suelos y tamaños (5-10mm), en los ensayos se usó 100g de cada lecho y se analizó los parámetros de turbidez, DBO, pH, conductividad para identificar el lecho filtrante que presente la mayor eficacia en la disminución de turbidez presentando los mejores resultados los lechos fabricados con material de Alborada, para finalizar se dimensionó el filtro con las combinaciones de los mejores resultados (lecho Alborada).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.