Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

Obtención de aceite comestible a partir de la semilla de maracuyá

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2018Edición: 1ra. edDescripción: 90 p. : il. ; 21 x 30 cm + CDTema(s): Clasificación CDD:
  • 378.155 - Departamentos y escuelas de graduados
Contenidos:
Planteamiento del Problema.-- Justificación de la Investigación.-- Delimitación de la Investigación.-- Hipótesis.-- Operacionalización de variables.-- Marco Conceptual.-- Marco Teórico.-- Marco Contextual.-- Marco Legal.-- Marco Metodológico.-- Métodos de la Investigación.-- Diagrama de Flujo.-- Descripción de los procesos de obtención de aceite.-- Resultados y Discusión.-- Procesos de obtención del aceite crudo.-- Caracterización del aceite crudo.-- Obtención de aceite refinado.-- Resultados de la caracterización del aceite refinado.-- Comparación del aceite refinado de maracuyá con los requisitos de otros aceites.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.
Resumen: En este trabajo se describen los procesos de obtención y caracterización del aceite comestible a partir de la semilla de maracuyá. Para obtener el aceite crudo se realizó una valoración de la semilla, por ende, se analizó la humedad y el porcentaje de impurezas, para luego iniciar con los procesos de secado a temperaturas constantes de 70°C, mientras que la extracción del aceite se la realizó por prensado con un rango de temperatura de 50°C-60°C. Una vez obtenido el aceite crudo es sometido a un proceso de refinación. Los procesos aplicados para poder realizar esta operación fueron: desgomado, neutralización y decoloración. El aceite refinado se lo caracterizó de manera física química, que comprende los siguientes parámetros como es la densidad, humedad, contenido de yodo, índice de peróxido y acidez, los análisis fueron comparados con parámetros establecidos en la norma NTE INEN 26:2012 para aceites de girasol. Los resultados que se obtuvieron para el aceite refinado fueron de: índice de yodo: 143.48, índice de peróxido: 11.87, índice de refracción: 1.4749, acidez: 0.11 y humedad: 0.03. Todos estos procesos y análisis fueron realizados en los laboratorios que posee la Universidad de Guayaquil, en la Facultad de Ingeniería Química. El aceite de semilla maracuyá cumple con varios de los requisitos de la normativa nacional, siendo el índice de peróxido ligeramente mayor que el de un aceite comestible de girasol. No se logró realizar el proceso de desodorización por lo que se deja pendiente para futuras investigaciones, entre menor sea el índice de yodo mayor será la saturación del aceite, el índice de yodo del aceite de maracuyá es más alto que el de girasol.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Facultad Ingeniería Química / Ing. Dr. Ildefonso Bohórquez de la Torre Tesis y libros digitales 378.155 AlvO (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible virginia.naranjo BINGQ 401-1.319

Índice de Tablas.-- Índice de Ilustraciones.--

Planteamiento del Problema.-- Justificación de la Investigación.-- Delimitación de la Investigación.-- Hipótesis.-- Operacionalización de variables.-- Marco Conceptual.-- Marco Teórico.-- Marco Contextual.-- Marco Legal.-- Marco Metodológico.-- Métodos de la Investigación.-- Diagrama de Flujo.-- Descripción de los procesos de obtención de aceite.-- Resultados y Discusión.-- Procesos de obtención del aceite crudo.-- Caracterización del aceite crudo.-- Obtención de aceite refinado.-- Resultados de la caracterización del aceite refinado.-- Comparación del aceite refinado de maracuyá con los requisitos de otros aceites.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.

2018

En este trabajo se describen los procesos de obtención y caracterización del aceite comestible a partir de la semilla de maracuyá. Para obtener el aceite crudo se realizó una valoración de la semilla, por ende, se analizó la humedad y el porcentaje de impurezas, para luego iniciar con los procesos de secado a temperaturas constantes de 70°C, mientras que la extracción del aceite se la realizó por prensado con un rango de temperatura de 50°C-60°C. Una vez obtenido el aceite crudo es sometido a un proceso de refinación. Los procesos aplicados para poder realizar esta operación fueron: desgomado, neutralización y decoloración. El aceite refinado se lo caracterizó de manera física química, que comprende los siguientes parámetros como es la densidad, humedad, contenido de yodo, índice de peróxido y acidez, los análisis fueron comparados con parámetros establecidos en la norma NTE INEN 26:2012 para aceites de girasol. Los resultados que se obtuvieron para el aceite refinado fueron de: índice de yodo: 143.48, índice de peróxido: 11.87, índice de refracción: 1.4749, acidez: 0.11 y humedad: 0.03. Todos estos procesos y análisis fueron realizados en los laboratorios que posee la Universidad de Guayaquil, en la Facultad de Ingeniería Química. El aceite de semilla maracuyá cumple con varios de los requisitos de la normativa nacional, siendo el índice de peróxido ligeramente mayor que el de un aceite comestible de girasol. No se logró realizar el proceso de desodorización por lo que se deja pendiente para futuras investigaciones, entre menor sea el índice de yodo mayor será la saturación del aceite, el índice de yodo del aceite de maracuyá es más alto que el de girasol.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.