Universidad de Guayaquil
Catálogo Bibliográfico

El cuento de la Patria

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series ; v. 1Detalles de publicación: Quito: Campaña Nacional Eugenio Espejo por el libro y la lectura, 2002Edición: 3a edDescripción: 191 p. ; 21 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 808 - Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas
Contenidos:
Presentación: El cuento de la Patria. -- I Parte: Es un país en la mitad del mundo: Los orígenes; El incario; Anocheció en la mitad del día; Pueblo hijo de mujer. -- II Parte: Cruz y oro: Plus Ultra; El reino de los quitus; Por Dios y por el rey; La vida colonial; El enigma de Quito; La noche colonial. -- III Parte: La época republicana: Precursores y libertadores; De Flores a García Moreno; Época Republicana II. -- Buenos y malos días del cuento de la patria.
Resumen: El cuento de la Patria debe ser visto como un ensayo que quiere revalorizar el mito de unos orígenes nacionales, mito que no es historia, pero que es, como en muchos otros pueblos grandes del pasado, racionalización de sus primeros días aurorales. Ya vendrán otros que se ciñan más a lo que la arqueología, la etnografía y las investigaciones primarias (o en archivos)nos han proporcionado, con lo que nos han permitido descubrir la riqueza de un pasado de más de 13.000 años, período en el que se han dado todos los procesos que se registran en la historia de la humanidad, desde la recolección y la cacería con instrumentos lícitos tallados hasta la integración en grandes imperios como el inca y el español, pasando por períodos de dependencia y de libertad hasta llegar a este conflictivo siglo xxi, crítico para todos los países, sin excepción. El cuento de la Patria es un libro para leerlo con gusto, pero también para pensarlo y para discutirlo. Es un libro con un punto de vista de un hombre inteligente que amó a su Ecuador, que tiene opiniones con las que no concordamos todos los ecuatorianos, que en algunos casos hasta nos provocará una austera crítica, como cuando habla de la música nacional, pero que tiene la virtualidad de ser ágil, alegre, optimista y que nos invita a pensar que sobre el pasado de un pueblo hay muchos criterios y que el enfoque de un escritor no puede dejar de estar presente pues parte ineludible de una obra es el criterio y la ideología de quien lo redacta y, por supuesto, del tiempo -circunstancias llama Ortega- en que fue redactado: hace más de treinta años.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Facultad Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas - Sociología / Dr. Elías Muñoz Vicuña Libros 808 CAR (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible esalazar BEMV2399

Presentación: El cuento de la Patria. -- I Parte: Es un país en la mitad del mundo: Los orígenes; El incario; Anocheció en la mitad del día; Pueblo hijo de mujer. -- II Parte: Cruz y oro: Plus Ultra; El reino de los quitus; Por Dios y por el rey; La vida colonial; El enigma de Quito; La noche colonial. -- III Parte: La época republicana: Precursores y libertadores; De Flores a García Moreno; Época Republicana II. -- Buenos y malos días del cuento de la patria.

2002

El cuento de la Patria debe ser visto como un ensayo que quiere revalorizar el mito de unos orígenes nacionales, mito que no es historia, pero que es, como en muchos otros pueblos grandes del pasado, racionalización de sus primeros días aurorales. Ya vendrán otros que se ciñan más a lo que la arqueología, la etnografía y las investigaciones primarias (o en archivos)nos han proporcionado, con lo que nos han permitido descubrir la riqueza de un pasado de más de 13.000 años, período en el que se han dado todos los procesos que se registran en la historia de la humanidad, desde la recolección y la cacería con instrumentos lícitos tallados hasta la integración en grandes imperios como el inca y el español, pasando por períodos de dependencia y de libertad hasta llegar a este conflictivo siglo xxi, crítico para todos los países, sin excepción. El cuento de la Patria es un libro para leerlo con gusto, pero también para pensarlo y para discutirlo. Es un libro con un punto de vista de un hombre inteligente que amó a su Ecuador, que tiene opiniones con las que no concordamos todos los ecuatorianos, que en algunos casos hasta nos provocará una austera crítica, como cuando habla de la música nacional, pero que tiene la virtualidad de ser ágil, alegre, optimista y que nos invita a pensar que sobre el pasado de un pueblo hay muchos criterios y que el enfoque de un escritor no puede dejar de estar presente pues parte ineludible de una obra es el criterio y la ideología de quien lo redacta y, por supuesto, del tiempo -circunstancias llama Ortega- en que fue redactado: hace más de treinta años.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.